miércoles, 8 de junio de 2016

COMENZAMOS CON NUESTRO PLAN LECTOR


¡ A leer !


¡Con mucha alegría  presentamos el libro de lectura que ya comenzamos  a leer juntos! Nos vamos preparando  
para el  festejo del Bicentenario de Nuestra Independencia. 

 Exploramos el material, analizamos  la tapa y elaboramos la ficha del libro y del autor.



Biografía del autor
Mario Méndez nació en Mar del Plata
universitario. Ha publicado, entre otros libros,
en Mar del PlataNicanor y la luna
en 1965. Es editor, maestro y docente
El tesoro subterráneoNoches siniestras
Gigantes (Destacado de Alija en 2011).

















Aquí una reseña para que se interioricen de lo que leemos en el cole:

El fantasma de Francisca es una novela histórica en la que episodios reales y ficticios se entretejen y forman una trama atractiva y dinámica en la que se vive con igual intensidad la sucesión de los hechos reales e inventados.
Los elementos fantásticos que se incluyen en la historia permiten enfatizar la esencia literaria de la obra. El narrador es el fantasma de Francisca Bazán de Laguna, que narra su historia personal y familiar, y la historia de la Casa Histórica de Tucumán desde su construcción (1761 o 1762) hasta la actualidad, es decir, hasta el Bicentenario de la Declaración de la Independencia (9 de julio de 2016). En consecuencia, en esta novela se narran paralelamente dos historias basadas en hechos reales:
• La historia privada de la familia Bazán-Laguna. Encuentros y desencuentros,amores, nacimientos y muertes de sus miembros son contados de manera amena por el fantasma.
• La gran historia, la historia de todos los argentinos. El contexto histórico reelaborado en la ficción corresponde a los agitados años en que se gestó la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata del Reino de España, período rico en decisiones fundamentales para la patria, pero también en batallas y en éxodos como el de Jujuy.
El lector se siente un huésped que recorre la casa y su historia de la mano de Francisca. Ella narra detalladamente lo ocurrido a lo largo de más de dos siglos. Habla de los momentos gloriosos de la morada, pero también del abandono y el deterioro, el redescubrimiento, la reconstrucción y su consagración definitiva como monumento.


Francisca...los espera.

jueves, 5 de mayo de 2016

Mes de mayo.Mes patrio.

El mes de mayo ofrece una oportunidad única para revisar nuestras historias, valores, costumbres, evocando la diversidad de las identidades y a partir de esa reflexión, construir colectivamente el país que queremos.


Por eso, mirar hacia atrás y encontrarnos con otras personas que lucharon juntas por la libertad debe darnos fuerzas para recuperar el sentido de pertenencia, la identidad que nos da sentirnos parte de una comunidad que lleva un largo camino recorrido y que elige seguir un mismo rumbo, hombro con hombro, desde el lugar que cada uno ocupa,"haciendo Patria"...

Pero ¿qué es la Patria?
Según el Diccionario de la Real Academia Española,Patria (del latín patrĭa, familia o clan > patris, tierra paterna > pater, padre) es la tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.

El significado también suele estar unido a connotaciones políticas o ideológicas, y por ello es objeto de diversas interpretaciones

Es difícil definir que es la Patria cuando la asociamos a un sentimiento.

A través de la poesía aquí tenemos dos miradas diferentes y bellísimas para tratar de definirla.

LA PATRIA (Fragmento)

"Se nace en cualquier parte.
Es el misterio - es el primer misterio inapelable-,
pero se ama una tierra como propia
y se quiere volver a sus entrañas.

Allí donde partir es imposible,
donde permanecer es necesario,
donde el barro es más fuerte
que el deseo de seguir caminando,
donde las manos caen bruscamente
y estar arrodillado es el descanso,
donde se mira al cielo con soberbia
desesperada y áspera,
donde nunca se está del todo solo,
donde cualquier umbral es la morada.
Donde se quiere arar. Y dar un hijo.
Y se quiere morir, está la Patria."

Julia Prilutzky Farny
Poetisa ucraniana naturalizada argentina


ODA ESCRITA EN 1966

Nadie es la patria. Ni siquiera el jinete
que, alto en el alba de una plaza desierta,
rige un corcel de bronce por el tiempo,
ni los otros que miran desde el mármol,
ni los que prodigaron su bélica ceniza
por los campos de América
o dejaron un verso o una hazaña
o la memoria de una vida cabal
en el justo ejercicio de los días.
Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos.

Nadie es la patria. Ni siquiera el tiempo
cargado de batallas, de espadas y de éxodos
y de la lenta población de regiones
que lindan con la aurora y el ocaso,
y de rostros que van envejeciendo
en los espejos que se empañan
y de sufridas agonías anónimas
que duran hasta el alba
y de la telaraña de la lluvia
sobre negros jardines.

La patria, amigos, es un acto perpetuo
como el perpetuo mundo. (Si el Eterno
Espectador dejara de soñarnos
un solo instante, nos fulminaría,
blanco y brusco relámpago, Su olvido.)
Nadie es la patria, pero todos debemos
ser dignos del antiguo juramento
que prestaron aquellos caballeros
de ser lo que ignoraban, argentinos,
de ser lo que serían por el hecho
de haber jurado en esa vieja casa.
Somos el porvenir de esos varones,
la justificación de aquellos muertos;
nuestro deber es la gloriosa carga
que a nuestra sombra legan esas sombras
que debemos salvar.

Nadie es la patria, pero todos lo somos.
Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante,
ese límpido fuego misterioso.

Jorge Luis Borges
Escritor argentino


En tiempos de crisis, la solidaridad cotidiana, la responsabilidad de estudiar para ser ciudadanos críticos, la de enseñar, dar afecto y transmitir nuestros mejores valores podrán hacernos hoy, como en aquel 1810, un pueblo más libre.

sábado, 2 de abril de 2016

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas



2 de abril de 1982.  La Guerra de Malvinas es una historia plagada de desventuras personales, errores políticos, ignorancia diplomática e improvisación militar.
Sin embargo, la sumatoria de errores no logran empañar la entrega, abnegación y valor de quienes entregaron con sacrificio sus vidas defendiendo la soberanía territorial argentina.
                    Un reconocimiento al honor, que perdura por sobre las circunstancias y la temporalidad del hecho histórico.

                                                                                   Las Seños de 5to. Grado



viernes, 26 de febrero de 2016

Bienvenidos




   Después de unas vacaciones volvemos con muchas ganas, con alegría del reencuentro, con mil cosas para contarnos, con la ansiedad de los comienzos, con la tradicional pregunta ¿quién será mi Seño este año?
  Todos tenemos expectativas para este año escolar: aprender cosas nuevas, crecer, compartir, ganar nuevos amigos, enfrentar dificultades para poder superarlas.
   Cada día será un desafío que entre todos enfrentaremos con respeto, tolerancia, comprensión, entusiasmo. Todos debemos tener como objetivo el enseñar y aprender con libertad pero sin olvidar los valores que deben guiar nuestra vida.
   Adelante chicos, llenemos las aulas de inquietudes, preguntas, ideas,  amigos. Y disfrutemos de este hermoso derecho de aprender.

                                           ¡Bienvenidos a la escuela!

                Las Seños de 5to.Grado

lunes, 26 de octubre de 2015

Alimentación saludable

 Los alumnos/as de Quinto grado comenzamos a reflexionar sobre nuestra alimentación, te proponemos que te sumes y pensemos juntos que podríamos hacer para mejorar nuestra calidad de vida.

viernes, 7 de agosto de 2015


Chicos:

Finalmente se pudo subir el trabajo sobre Robin Hood, acá se los dejo.

A partir de la lectura del libro ...




TRABAJO PRÁCTICO DE LITERATURA: CONTEXTO HISTÓRICO
FECHA DE ENTREGA: LUNES 31 DE AGOSTO.

Se deberá entregar en forma individual y con carátula.

1)
a) ¿ Qué significa "armadura"?¿ Conocían esta palabra?¿ A qué otra palabra les recuerda?
b) ¿ Cómo eran las armaduras en la época de Robin?
c)¿ En qué se diferenciaban las armaduras de los normandos de la de los caballeros cristianos?
d)¿ Ustedes creen que las armaduras eran pesadas?¿ Por qué?

2) Completá el siguiente cuadro acerca de los castillos:

¿ Dónde se encuentran?
¿Cuándo se construyeron?
¿ A quién o a quiénes pertenecían?
¿ Quiénes vivían en los castillos?
¿Cuáles eran sus partes?
¿ Para qué servían?
¿ Cuál es el origen de su nombre - castillo-?


¡ A OBSERVAR!

El Bosque de Sherwood es un bosque conocido mundialmente, que se encuentra cercano al pueblo de Edwinstowe, en NottinghamshireInglaterra, y que históricamente se asociada con la leyenda de Robin Hood (una leyenda que se cree tiene base cierta). Las 423 hectáreas de bosques hoy son los restos de la gran zona de caza real, que se extendía dentro de los condados vecinos. En 1969, el Consejo del Condado de Nottinghamshire abrió al público sus puertas un parque que administra el bosque. En el año 2002, el Bosque de Sherwood fue designado como reserva natural nacional.
























domingo, 14 de junio de 2015

Para trabajar la biografía

Chicos de 5to:   En estos días para nuestra clase abierta del 9 de julio vamos a estar trabajando con la biografía. Acá les dejo un ejemplo  e información para saber un poquito más del tema.





Una biografía es la historia de una persona narrada en un texto más o menos breve y consistente desde su nacimiento hasta su muerte, dando detalles sobre hechos, logros, fracasos y otros aspectos significativos que quieran destacarse del individuo en cuestión. La palabra viene del griego y significa “escribir la vida”.

Mayormente, existen dos tipos de biografías: aquella que es contada por una tercera persona con un estilo narrativo que busca consignar los datos más relevantes del devenir del protagonista, y aquella que es narrada en primera persona por el mismo protagonista, contando su propia historia desde su perspectiva, a menudo con detalles y anécdotas más personales; esta última se clasifica como “autobiografía”. En este último caso, a veces adopta la forma de diario personal o diario de aventuras, contando en forma cronológica aquello que fue vivido por el autor. Otro caso serían las memorias, que son una reseña detallada de la vida del autor, a menudo cuando éste ya se encuentra más cercano a la vejez.
También existen otras clasificaciones o subgéneros: se habla de una biografía autorizada cuando ésta se encuentra sujeta al visto bueno del protagonista y, por tanto, en ocasiones sufre de censuras o restricciones; mientras que una biografía no autorizada es una versión libre del autor sobre el personaje y a menudo va en contra de los deseos del protagonista. Las biografías no autorizadas forma parte del acervo periodístico de distintos reporteros de investigación, en especial cuando hacen referencia a personajes públicos de gran repercusión, como líderes políticos o culturales.

Existen otros géneros que son en ocasiones confundidos o se entremezclan con la biografía. Por ejemplo, el relato testimonial de un hecho o acontecimiento en particular, o bien, los epistolarios, que recogen las cartas escritas entre dos o más personas a lo largo de un período de tiempo. También los libros de viajes pueden ser biográficos. Se postulan discusiones entre los especialista a la hora de considerar algunas obras como verdaderas biografías; es lo que ocurre, por ejemplo, con algunas novelas históricas, en las cuales se detalla la vida de un personaje de la historia en la cual se entremezclan detalles de la actividad cotidiana, en el marco de su época y contexto. En ocasiones, estas novelas incorporan contenidos ficticios o imaginarios que dificultan su consideración como obras biográficas.

Del mismo modo, existen casos de falsas autobiografías, por ejemplo, cuando un determinado personaje reinventa su historia de acuerdo con lo que hubiera deseado ser u otras alternativas, e incluso puede contarse también la biografía ficticia, es decir, la historia de un personaje que no ha existido verdaderamente. Este verdadero género literario ha dado lugar a múltiples interpretaciones, en especial cuando el personaje histórico “creado” y de cuya biografía se hace referencia es mencionado en más de una obra del propio autor o, incluso, es continuado por autores diferentes al original.